domingo, 11 de febrero de 2018

Ley natural en Boyera resguardo de Cumbal parte 2

Memoria Histórica Boyera 2



Este blog es la continuación de la parte 1 del derecho mayor.

Lilian Guadaliz, representante de la mujer de las comunidades andinas: desde el territorio Cayambe, esto es parte de la historia del pueblo Cayambe (Ecuador), también hay un consejo de gobierno, también me han dejado una agenda, que el pueblo Cayambi, ha sido muy duro para las mujeres, para mí es un orgullo muy grato hacerles saber, que ha habido mujeres quienes han liderado en la recuperación de tierras, que allá se denominó la reforma agraria, tenemos mujeres como Transito Maguaña, Dolores Cacuango, en compañía también de grandes hombres, líderes, Amadeo Alba, Miguel Echo, quienes sin saber, leer y escribir, lideraron, fueron mujeres perseguidas, pero sin embargo eso, hay que lucharlo, para dejar fuera la esclavitud, por eso es que, ya no más, porque es que no tengo mi vestido originario, ya no tengo la lengua, ya no tengo el territorio, porque fuimos arrebatados el idioma, pero no nos quitaron el pensar como indígenas, el vivir como indígenas, el alimentarnos como indígenas, el practicar nuestras costumbres, nuestra cultura, ellas, a pesar de eso, de cómo fueron maltratadas, esclavizadas, lucharon, escondiéndose, en cerros, en montañas, para organizarnos, y llegó la reforma agraria, y ahí fue, donde recuperamos las tierras, y donde ahora, orgullosamente, vivimos y ocupamos este territorio, y volvimos a ser lo que somos, porque los indios “no sabían quiénes eran, los indios no sabían pensar, no sabían, absolutamente nada”, y dijeron ellos, nos sirven en estas tierras, nos votaron a las lomas y hoy nos buscan, porque ahí está el oro, ahí está la mama yaku (agua), ahí está donde vivimos nosotros, y ahora quieren expropiarnos esa tierra, pero así, como ellas, en ese momento, lograron recuperar ese territorio, también nosotros estamos por nuestra defensa, como la confederación Cayambi, educándonos, preparándonos, para defender esto, para defender la tierra, para defender el agua; mujeres que no sabían, ni leer, ni escribir, lucharon para crear la educación intercultural bilingüe, en esa época, antes, las mujeres éramos negadas de la educación en la escuela, éramos prohibido asistir a eventos como los que estamos hoy, teníamos que estar sólo en la cocina, atendiendo a los hombres, gracias a esa lucha de esas mujeres, tenemos derecho, a educarnos, a prepararnos, y ahora en el Ecuador, hay mujeres indígenas, líderes que han llegado a la asamblea, también han ido a presentar nuestras comparsas como mujeres, y decir, esto es lo que pensamos como mujeres, y como no, decirles también, para nosotros es muy grato escuchar, y deseo aprender mucho más, de lo que escucho con la historia de ustedes, de lo que van a contarnos, porque somos pueblos hermanos, similares, no hay diferencia de pensamientos, vivimos en el mismo territorio, estamos aquí para unirnos, unificarnos y defender lo que nos han dejado, lo que tenemos a nuestro alrededor, cuidar el agua, jóvenes y jóvenes, ustedes son los que tienen que emprender esta propuesta de trabajo, esta propuesta de colectiva de saberes, porque nosotros estamos de paso, y quienes se quedan son ustedes, a cuidar el agua, a cuidar los páramos, a cuidar la tierra, a dejar de contaminarla, a dejar de solamente absorber lo que ella nos da, también dar de nuestra parte, lo que nuestros abuelos nos han dejado (…), como ya lo han dicho, hoy no es un momento de festejo, es un momento de masacre, que trajeron acá los españoles, y nosotros lo que hacemos con este día es, reivindicar nuestro territorio, dejar de pensar como españoles, dejar de pensar como lo que era, y empezar a pensar como lo que somos, y sentirnos orgullosos de quienes somos, de dónde venimos y saber para donde vamos,  dejando herencia a nuestros hijos, que se sientan orgullosos a donde vayan y donde estén, decir que somos indígenas de este territorio, con eso quisiera más bien, expresar nuestra sincera felicitación a Nubia, la compañera regidora, a quienes están acá al frente como autoridades, y como decía mi compañero, en el Cayambi, todavía estamos tiernos, para llegar a donde estamos, tenemos autonomía, sin embargo tuvimos la oportunidad de tener y estamos en este momento con un alcalde indígena, que correlaciona, que coordina, que trabaja con la confederación Cayambi, en las diferentes actividades del territorio. Pero cuando él se vaya, ¿qué pasará?, nos decimos, cuando culmine este periodo, hay mucho todavía por trabajar en el territorio Cayambi.
A ustedes hay que felicitarles, el que tengan esta organización, y como no, mujeres, estos lindos aprendizajes para nosotras, porque quienes hacemos los saberes y construimos los hombres en la familia en el hogar, en las asambleas, en la organización, somos nosotros, es mantener esta organización, que prepara a los jóvenes, somos las mujeres, quien prepara a nuestros hijos, somos las mujeres.


Abogado Leonidas Valenzuela: Saludos (…), para nada estamos celebrando nada, si no, que recordando esos años, que necesariamente nuestros antepasados, pero que gracias a esa lucha nosotros seguimos viviendo, seguimos luchando, seguimos perviviendo, yo solamente quisiera, a parte, de algún modo, porque lo que nos tiene acá es, lo que vamos a escuchar de los taitas, quienes adelantaron la recuperación, de esta tierra para que, ellos nos recuerden para que nos refresquen la memoria, como fueron esos momentos, como fue la planeación, como se hizo la organización, como fue la entrada para lo que hoy tenemos este territorio, indígena donde están nuestras comunidades, pero antes de eso y en estos minutos que, me han dado la oportunidad, yo quisiera recordar, una exposición que nos hicieron hace pocos días, un personaje indígena en la ciudad de Bogotá, y hemos hablado lo siguiente, nos recordaba de que, si bien en 1492, la historia nos recuerda el famoso descubrimiento de América, pero que efectivamente no fue un descubrimiento como se dijo a propósito, si no, que, el error en que incurrió en ese tiempo Cristóbal Colon, y todos los que venían con él, ellos iban realmente a la India, en donde tenían que recuperar esas nuevas rutas para el comercio, pero en esas y bajo la teoría de que la tierra era redonda se encontraron con lo que hoy se llama América, el nuevo continente, que no es otra cosa sino, las tierras del Abya Yala, que hoy, las llamamos el nuevo continente, donde habitaron nuestros antecesores, nuestros abuelos, en general los pueblos originarios de los cuales hoy, estamos aquí como los actuales descendencias, y nos recordaba este compañero expositor, de que según los escritos que existen de Bartolomé de las Casas, si alguien quiere conseguir esos documentos, y Francisco de Victoria, que fueron los españoles, que se dedicaron desde ese tiempo a escribir, ellos mencionan esos escritos, de que para el momento de 1492, en estas tierras de América, existieron verdaderos estados mucho más organizados, y estructurados que en los que existieron, en Europa en ese tiempo, y prueba de ello, es la cultura Azteca de México, de centro América, la cultura Inca de la parte sur del Perú, y también de acá, de nuestras partes, los Chibchas y otros pueblos, y nosotros somos de acá, en eso no hay duda, somos originarios, que nos bautizaron como pueblos indígenas, repito, por esa equivocación, de que los conquistadores llegaron a las indias occidentales, pero resulta que se llegó a este continente, pero aquí estamos desde ese tiempo, y ayer, precisamente en una intervención que se ofreció por los medios de comunicación, nos acordábamos de los cumbales, de los primero asentamientos fueron lo que hoy se conoce como Güel, por acá en Kamur, todas esas partes, por cierto, y últimamente ya en el pueblo viejo, se pudo consolidar así como estamos nosotros, pero para resaltar, de que nosotros, para nada tenemos que agachar la cabeza, o para nada nosotros debemos avergonzarnos, por estar organizados como pueblos indígenas, estamos así, así lo ha reconocido el estado colombiano, a partir de la expedición de la nueva constitución de 1991, que ha sido trascendental, incluso en nuestro país, ha sido pionero en manera legislativa, con relación a otros países, de América en el reconocimiento de esos derechos.


Y eso nosotros, bien sabemos, así estamos, el desarrollo legislativo, que se ha dado, después de 1991, es bastante grande hasta el punto de que las últimas normas, reconocen por ejemplo, el derecho fundamental al territorio, que nosotros tenemos, hacemos referencia al decreto, 4336 de 2011 para que también, quienes nos escuchan o quienes están acá presentes pudieran o pudiéramos darle una revisada a esa norma, derecho fundamental, pero de resaltar, de que para que haya este reconocimiento, o estos reconocimientos por parte del estado, por parte de las autoridades del gobierno, no es una cuestión gratuita, no es un regalo de las autoridades, o un regalo del estado, es el resultado de la lucha de nuestros pueblos, de nuestras comunidades, de la lucha y el trabajo de nuestros mayores, que aquí, como alguien decía, tenemos la fortuna de contar con varios de ustedes, para que nos puedan comentar los pormenores, de cómo ha sido la recuperación de nuestras tierras, porque efectivamente, aquí en el Gran Cumbal, seamos humillados, nosotros somos conocedores, de que tenemos unos títulos coloniales. 

El primero es efectivamente la escritura de 1633, si no estoy mal, y otros títulos más, la real provisión que seguramente, de preferencia de los taitas, todos estos documentos, y en ese tiempo, se recopilaron, y se protocolizaron en una notaría segunda de la ciudad de Pasto, bajo la escritura 228 de 1908, esos títulos que lucharon en ese tiempo, nuestros antepasados, son los que nos dan el derecho a la tierra, y el derecho al territorio para toda esta zona del gran Cumbal, pero como desde ese tiempo, mucha gente desplazó a nuestros mayores, se apropiaron de nuestras tierras, claro que en su momento estas tierras. 

Donde estamos hoy, la parte de la Boyera y lugares aledaños, estaban en manos, no de nuestras comunidades, sino, de otros que habían venido a apoderarse y adueñarse de estas tierras, y fue así como entonces, nuestros mayores, que repito, aquí están varios de ellos, iniciaron el proceso de recuperación de la tierra, en ese tiempo, estaba en boga el gran principio de “recuperar la tierra para recuperarlo todo”, y que aquí nuestros mayores, lo entendieron muy bien, y lo llevaron a la práctica, y se hiso esa recuperación, tal cual como estamos actualmente y mediante resolución, del INCORA en ese tiempo, se constituyó también como parte del resguardo de Cumbal.


Ese sería un breve antecedente, a parte pues del saludo, porque como digo, estamos invitados a escuchar a nuestros taitas, a los que en carne propia digamos, entraron aquí, a recuperar todo este territorio que lo tenemos hoy, entonces, reitero el agradecimiento a la autoridad el cabildo, por estar presidiendo este evento, a la señora regidora y a todos los que estamos acá.



Pai por su lectura.